Existen muchas unidades de medida para medir campos, una de las más usuales e internacionalmente aceptada es el “área”.
Un área es un decámetro cuadrado (10 metros por cada lado), así que tiene 100 metros cuadrados.
El múltiplo del área es la hectárea, que equivale a 100 áreas o a 10.000 metros cuadrados y su submúltiplo es la centiárea, que es la centésima parte del área o un metro cuadrado.
Sin embargo, y después de esta breve introducción, me centraré en las medidas agrarias de mi zona, Galicia, algunas de ellas, solo conocidas en el propio municipio en la que hacen uso.
He de decir, que cada Comunidad Autónoma, es posible que utilice sus propias medidas agrarias como medición de sus campos, también es posible que algunas de estas medidas se hayan extendido a todo el territorio español o a parte de él.
Echando un vistazo a Títulos de Propiedad (escrituras) antiguas, nos encontramos con medidas como: ferrado, cunca, fanega, copelo… veamos que medidas son y a que equivalen en metros cuadrados, otra de las medidas internacionalmente aceptadas.
Aunque ya he explicado más arriba que hay medidas aceptadas internacionalmente y la más usada es el metro cuadrado para terrenos más o menos pequeños y las hectáreas para terrenos más grandes, en Galicia, aún se siguen usando medidas tradicionales que carecen de uniformidad y rigor, una de las medidas que más gracia me hizo es el “ferrado” ya que su medición va a depender de la zona donde se mida, ¿extraño, no?
Pues sí, el ferrado, puede abarcar desde 64 m2 en Soutomaior, hasta 725 m2 en Xove y Cervo. Y en el medio de estas, están el resto, así, por ejemplo, en Fornelos de Montes o en Pazos de Borbén un ferrado son 74 m2, en Vigo un ferrado equivale a 541 m2, en Villagarcía de Arosa son 545 m2, en Sada o Guntín su equivalencia serían 436 m2, en As Neves, Sarria, Castro de Rei o Catoira, son 629 m2 y existen términos limítrofes que no tienen nada que ver como Marín donde un ferrado son 472 m2 y Pontevedra que un ferrado equivaldría a 629 m2.
Asi, al ferrado, se le ha llamado “la medida imposible”. Hay, en 315 municipios y 54 tallas diferentes aceptadas para ferrado. A veces, se repite la misma cifra en lugares muy distantes y sin embargo, hay términos limítrofes cuyas medidas, no tienen nada que ver.
Pero… ¿de dónde viene la medida ferrado?
Pues resulta, que además de ser una medida de superficie, el ferrado, originalmente era una medida de volumen. El ferrado es un recipiente, como una caja, que pasó a ser utilizada como medida de superficie ya que era el área que se sembraba con el grano que llenaba un ferrado (la caja).